El acceso al fondeo se contrajo drásticamente y, sumado a la caída de las acciones de las empresas tecnológicas, alentaron un cambio de foco en los inversores, que decidieron apostar a startups que pudieran garantizar su rentabilidad antes que su crecimiento.
Lorena Suárez, presidenta de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), indica que el 2022 fue un año de ajuste, por tanto, era esperable que las empresas revisaran sus planes de crecimiento y fueran más conservadoras. No obstante, surgieron seis nuevos unicornios en la región y el fenómeno seguirá ocurriendo.
«El talento emprendedor seguirá construyendo empresas de gran valor, en una región con problemas estructurales enormes a resolver, donde la demanda por bienes digitales sigue creciendo, con millones de personas conectadas y con un ecosistema cada vez más pujante, experimentado y conectado», añade.
En la misma línea, Yuliana Bustamante, directora de Comunicación y Marketing de Endeavor Argentina, señala a iProUP que el ecosistema de startups tiene grandes posibilidades de crecimiento, en un mercado latinoamericano muy atractivo y con una adopción tecnológica cada vez mayor.
«El ecosistema está mucho más maduro y robusto, un gran diferencial respecto a años atrás. Latinoamérica presenta una gran oportunidad para emprender y hacer crecer compañías. Entre el 2000 y 2018, generamos ocho unicornios, pero de 2018 a 2021, unos 42», argumenta.
Según la ejecutiva, los sectores que tendrán mayores oportunidades son:
📌Fintech, en el que hay todavía espacio para seguir innovando
📌Salud y educación, segmentos en los que aún no se han visto grandes disrupciones y tienen problemas por resolver en la región.
Bustamente recomienda a los nuevos entrepreneurs que se acerquen a Endeavor, que cumplió 25 años trabajando con los emprendedores y en el desarrollo de la cultura emprendedora».
«Endeavor Hub es una plataforma disponible para todos los que quieran acceder a contenido emprendedor, con experiencias y consejos de quienes ya pasaron por la experiencia de levantar capital y fundaron una compañía», asegura.
El mercado Argentino registró:
_13 rondas de financiamiento superiores a u$s1 millón en el tercer trimestre de 2022 (45 rondas en los primeros 9 meses).
_Todas las operaciones correspondieron a rondas semillas y series A, similar a la tendencia de 2021.
_Los capitales de riesgo invirtieron u$s434 millones en startups argentinas en los primeros 9 meses de 2022.
Habrá oportunidades en segmentos que no tengan fuerte dependencia de lo físico o lo local, como nuevas tecnologías en desarrollo de software, inteligencia artificial, servicios profesionales e innovación genuina en educación. Entre ellas, además, serán más atractivas las que tengan un buen equipo y la capacidad de generar flujos positivos en el corto plazo.