Las cinco diócesis que conforman el territorio santafesino presentaron un documento con propuestas para la Convención Constituyente. Titulado “Un compromiso ciudadano”, el texto aborda temas como el derecho a la vida, la libertad de conciencia y la relación entre Iglesia y Estado.
El documento fue elaborado por los obispos de Rafaela, Reconquista, Rosario, Santa Fe de la Vera Cruz y Venado Tuerto. Su intención es que estos planteos sean tenidos en cuenta en el debate por la reforma de la Constitución Provincial que se inicia en los próximos días.
Uno de los puntos centrales es el respeto por la vida humana desde la concepción hasta su muerte natural. A través de citas del Papa Benedicto XVI, los firmantes promueven que ese principio quede plasmado en la nueva Carta Magna de manera explícita.
El texto también subraya la importancia de la familia fundada en el matrimonio, el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos y la promoción del bien común. Estos ejes son señalados como pilares de la vida democrática y social en Santa Fe.
La Iglesia pide reconocer la vida desde la concepción y el rol social de la familia. Foto: Fernando Nicola
Libertad de conciencia y vínculo institucional
El documento propone una modificación del artículo 19 de la Constitución para garantizar el derecho a la objeción de conciencia. Sostiene que debe aplicarse tanto a nivel personal como institucional, en ámbitos como la salud, la educación y otros espacios sensibles.
Los obispos reclaman una “visión antropológica integral”, que contemple todas las dimensiones del ser humano: la biológica, la psíquica, la espiritual y la religiosa. Esa base, argumentan, es necesaria para garantizar la dignidad y los derechos fundamentales.
Otro planteo fuerte es el pedido concreto de modificar el artículo 3, que regula el vínculo entre el Estado y las religiones. Allí proponen establecer el principio de “laicidad positiva”, entendido como una relación de autonomía y cooperación entre las instituciones.
Proponen una “laicidad positiva” entre Iglesia y Estado en la reforma santafesina. Foto: Fernando Nicola
Señalan que este tipo de reconocimiento explícito a la Iglesia Católica no implica confusión con el Estado ni vulnera la igualdad ante la ley.
Finalmente, advierten que tal reconocimiento no debe interpretarse como una forma de discriminación hacia otras religiones. Proponen que el texto constitucional respete la diversidad, pero sin omitir el lugar que ocupa la Iglesia en la historia provincial, su influencia cultural, su presencia territorial y su impacto en la construcción del tejido social santafesino.
Frases destacadas del documento “Un compromiso ciudadano”
«Resulta imprescindible promover el debate público de las ideas e insistir a tiempo y a destiempo».
«La vida humana, desde su concepción hasta su fin natural, la familia fundada en el matrimonio, la libertad de educación de los hijos y la promoción del bien común en todas sus formas».
«Una visión antropológica integral de la persona humana que contemple las dimensiones bio-psico, espiritual y religiosa».
«La futura redacción del artículo 19 deberá dejar expresamente protegido el derecho a la libertad de conciencia, particularmente el derecho a la objeción de conciencia personal e institucional».
«La redacción del artículo 3 debe reflejar los principios de laicidad positiva, autonomía y cooperación entre el Estado y la Iglesia».
«La protección más decidida a la religión católica no implica confusión entre Estado e Iglesia».
«No debe generar discriminación de orden civil o social respecto a otros grupos religiosos».