Una multitud de docentes, directivos alumnos, ex alumnos , ex docentes universitarios junto a representantes de gremios, sindicatos y público en general participaron en la tarde noche del miércoles de las actividades propuestas en Reconquista para visibilizar los planteos en defensa de la Universidad Pública y Gratuita.
Convocada por las universidades UTN y UNL, la manifestación logró el objetivo de replicar el pedido nacional de no veto a la ley de financiamiento educativo y exigir una urgente actualización presupuestaria.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) fue la que convocó a gremios docentes y no docentes universitarios a un paro nacional y una Marcha Federal Educativa este miércoles 2 de octubre, no solo en defensa de la universidad pública, sino también en reclamo de mejoras en los salarios de los docentes de educación superior y para pedir que no se vete la Ley de Financiamiento de Universidades Nacionales.
Se trató de la segunda marcha desde que comenzó el Gobierno de Javier Milei.
Según el sitio web Chequeado, nuestro país tiene uno de los salarios universitarios más bajos de la región; en los primeros 8 meses del año, las transferencias a universidades cayeron un 30,1% en términos reales (es decir, descontando el efecto de la inflación) contra el mismo periodo de 2023. Además, advierten que el Gobierno no realizó transferencias de capital y, desde noviembre de 2023, los salarios docentes universitarios cayeron un 23,7% en términos reales.
Si bien la movilización central se dio en Buenos Aires, ésta tuvo su réplica en diferentes puntos del país. En Reconquista, pasadas las 18:00 horas partió una caravana de más de 100 vehículos desde la UTN Reconquista hacia la sede de la UNL, atravesando toda la ciudad.
Allí se concentró todo el personal docente, no docente y alumnos de diferentes instituciones para manifestarse a través de cánticos y lectura de un documento.