Desafío Empresarial Global

La planta cloacal de Reconquista, un monumento al abandono político de Santa Fe.
0 (0)

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email
Toti Díaz

Toti Díaz

En las afueras de la ciudad, donde la esperanza de un saneamiento digno comenzaba a tomar forma, hoy solo queda el esqueleto de un proyecto abandonado. La imagen satelital es desoladora: el predio destinado a la planta de depuración de líquidos cloacales de Reconquista, una obra de vital importancia para la salud pública y el medio ambiente, yace inerte, como un testigo mudo de la desidia y la falta de voluntad política.

Lo que debía ser una solución a una problemática histórica para los reconquistenses, se ha convertido en un monumento a la inacción. Y en el centro de la controversia, las miradas apuntan a la falta de gestión y priorización por parte del gobierno provincial de Maximiliano Pullaro para destrabar los fondos nacionales y asegurar la continuidad de una obra que hoy se encuentra paralizada.

Una Promesa Incumplida

Iniciada con la promesa de mejorar la calidad de vida de miles de ciudadanos, la planta de tratamiento cloacal se presentaba como un hito en la historia de Reconquista. Sin embargo, el entusiasmo inicial se ha desvanecido, dando paso a la frustración y la incertidumbre. La la interrupción de los trabajos se debe a la falta de un impulso decidido desde la Casa Gris para que Nación priorice y gire los fondos necesarios para su culminación.

Mientras otras obras en la provincia parecen encontrar eco en los despachos gubernamentales, la de Reconquista duerme el sueño de los justos. Cabe preguntarse: ¿cuáles son las prioridades del gobernador Pullaro? ¿Por qué una obra de saneamiento básico, con un impacto directo en la salud de la población y en la preservación del ecosistema del Jaaukanigás, no figura en la agenda urgente de la gestión provincial?

Las Consecuencias de la Desidia

El abandono de esta obra no es una mera cuestión de infraestructura inconclusa; sus consecuencias son tangibles y afectan directamente a la comunidad. La falta de un adecuado tratamiento de los efluentes cloacales deriva en riesgos sanitarios, ya que la descarga de líquidos sin tratar en los cursos de agua aumenta la proliferación de enfermedades de origen hídrico, poniendo en jaque la salud de la población, especialmente de los sectores más vulnerables.

La contaminación ambiental es otro severo impacto en el ecosistema. La contaminación de los arroyos y del propio río Paraná amenaza la biodiversidad de la región, un humedal de importancia internacional. La postal de una naturaleza agredida contrasta con los discursos de sustentabilidad que a menudo se enarbolan desde el poder.

Y claro está, este abandono por parte de provincia es un freno al desarrollo. La carencia de una infraestructura de saneamiento adecuada limita el crecimiento y desarrollo urbano de Reconquista, condicionando futuras inversiones y la expansión de la ciudad de manera planificada y sostenible.

La imagen que acompaña esta nota es más que una simple fotografía satelital; es la prueba irrefutable de un compromiso incumplido. El predio, que debería bullir de actividad para dar vida a una solución, hoy es un páramo de tierra removida y estructuras a medio hacer, un símbolo de la postergación a la que se ve sometida una ciudad que clama por atención.

Los ciudadanos de Reconquista no piden lujos, sino una respuesta a una necesidad básica. La planta de depuración de líquidos cloacales no es un capricho, es mejor calidad de vida para más de treinta mil reconquistenses, es una urgencia y, más aún, fue una promesa de campaña del propio Pullaro para con los reconquistenses. Es hora de que el gobernador asuma su responsabilidad, honre su palabra, golpee las puertas que sean necesarias y demuestre con hechos —y no solo con palabras— que el norte santafesino también es parte de sus prioridades. La salud y el futuro de Reconquista no pueden seguir esperando.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Comparte este artículo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Share on email
Email

Déjame una pregunta o comentario