Desafío Empresarial dialogó con un enorme referente en teconologías asociadas a internet y la era Digital, Nazareno Gamarra es el encargado de Punto Digital en la Municipalidad de Reconquista.
¿Quién es Nazareno?
Soy un joven de barrio, apasionado por la tecnología y todos sus derivados, comencé a estudiar la tecnicatura en informática de gestión en la UNL santa fe en la modalidad virtual y culminándola seguí con ganas de más.
Comencé la carrera en programación, primero en la escuela comercio, pasando por la UTN y ahora por terminar en Argentina Programa que es un plan de formación de programadores presentado en mayo y que permitió desde entonces la certificación de unos 7.000 jóvenes, brindando oportunidad de acceso de manera igualitaria y en las mismas condiciones a los empleos del futuro que son demandados por el sector del software.
¿Qué rol desempeñaste y desempeñas hoy en la municipalidad de RECONQUISTA?
Comencé en la secretaria de desarrollo social, en el comienzo de la gestión del Intendente Vallejos, en la mesa de entrada, en ese entonces todavía no usaban Pc para registrar a las personas que llegaban por alguna problemática, sino que a lapicera, papel y llamadas por interno, ahí fue donde empecé a aportar mi conocimiento para despapelizar y digitalizar la administración.
De allí pase a la administración general de dicha secretaria, gracias a que el secretario, en ese momento Gustavo López me dio la oportunidad, pase a registrar prácticamente todo lo que se hacía en dicha secretaria, luego pase al área de compras y gestión donde hacia la carga de pedidos y ayuda inmediata al ciudadano, siempre teniendo un soporte digital.
Un tiempo después pase a la secretaria de gobierno, donde me desempeñe en el área de gobierno abierto y modernización, llevaba el registro de combustible de toda la municipalidad a través del PROGRAMA YPF EN RUTA, seguimientos de los vehículos municipales a través del sistema GESTYA y la coordinación del trabajo interno del programa MUNIDIGITAL (armado del actual programa que es de atención ciudadana RecoDigital).
Lugo, el Secretario de gobiernos Guillermo Romero Mansur, me brindo la posibilidad (por mis conocimientos en pc) de coordinar un programa Nacional que es el Punto Digital, dependiendo de la secretaria de gobierno (actual secretaria Gral.) donde mi rol era estar a cargo del equipo de Vinculación Continua, tienen el objetivo de compartir los lineamientos generales del Programa y brindar las herramientas necesarias para la gestión del Punto Digital en el territorio.
Uno de los más importantes beneficios de este programa son los más de 200 cursos virtuales auto asistidos, así como semipresenciales, videoconferencias y completamente presenciales como alfabetización digital, ofimática (Word, Excel, internet y redes), tics de la información y también aprender jugando con videojuegos virtuales, que integra diferentes rangos etarios.
Durante la pandemia se capacito a empleados municipales en tareas administrativas orientadas a la ofimática y aprendizaje del uso de Excel, también colaboramos con la entrega de Tablet a adultos mayores.
¿Qué opinión tenes a la reciente ley de conectividad que se aprobó en Santa Fe?
Desde mi punto de vista permitirá reducir la brecha tecnológica -mostrada exponencialmente durante la pandemia-, a través del tendido de más de 4.000 kilómetros de fibra óptica, llegando así a las 365 localidades de la provincia (200 serán alcanzadas con banda ancha y 165 a través de radio enlace).
Actualmente, el 72% de las escuelas santafesinas no posee conexión a Internet para uso pedagógico, lo que representa el 54% de los alumnos de la provincia.
Con “Santa Fe + Conectada” se ampliará y modernizará la infraestructura del sistema de conectividad para promover la inclusión digital, la transformación educativa y la reducción de brechas tecnológicas, productivas y de género con un desarrollo sustentable.
Vale recordar que, oportunamente, la ministra de Educación, Adriana Cantero, sostuvo que extender la conectividad es “un derecho que cumpliría con una premisa de justicia social. Si bien es cierto que la educación virtual no es una modalidad –reflexionó la ministra-, es muy cierto también que se transforma en un recurso estratégico fundamental para mediar otros modos de aprender, otros modos de construir el aprendizaje y facilitar el acceso a las competencias fundamentales, con criterios de igualdad y justicia curricular”.
A partir de la aplicación de las primeras medidas sanitarias por el Covid-19, se puso en evidencia el relieve de las tecnologías digitales para la prestación de servicios públicos, contrarrestar el aislamiento y facilitar el funcionamiento de sistemas económicos.
Las brechas de acceso a una conectividad de calidad mostraron la fragilidad en la que se encuentran muchos segmentos de la población, como los hogares de bajos ingresos, los habitantes de zonas periféricas y los adultos mayores.
Es en ese sentido, la universalización del acceso y las inversiones en infraestructura digital de calidad, se tornaron urgentes y el Gobierno santafesino tomó cartas en el asunto.
¿Qué recomendaciones le darías a una persona que aún no se amiga con internet, la tecnología y las redes sociales?
Tenemos que tener claro que las nuevas tecnologías (NTIC) son un elemento de cambio social como en su día lo fueron el automóvil, el teléfono, la televisión, los nuevos modelos familiares, etc.
La alfabetización digital es necesaria, tanto en jóvenes como en mayores, por eso es importante conocer cómo conseguirlo y cómo hacerlo bien.
Cuando hablamos de alfabetización digital podemos pensar que esto es cosa de adultos, que los niños nacen con un smartphone bajo el brazo, pero nada más lejos de la realidad.
Al hablar de alfabetización o alfabetismo estamos hablando de niños, mayores, tercera edad e incluso empresas y colegios.
Las redes sociales son plataformas de interacción social a través de Internet que permiten la puesta en contacto entre personas, empresas o instituciones con el objeto de compartir conocimiento, opiniones, documentos, pensamientos, noticias, etc.