Desafío Empresarial Global

Cambio climático: La Municipalidad de Reconquista avanza en un plan de ahorro de energía y combustible
0 (0)

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email
Toti Díaz

Toti Díaz

El cambio climático es uno de los problemas que definen nuestra era. Para hacer frente al cambio climático se necesitan grandes transformaciones sociales, económicas y tecnológicas, muchas de las cuales son costosas y requieren inversiones importantes.

En este sentido, el Dr. Amadeo E. Vallejos, desde la administración municipal ha generado e impulsado varias iniciativas con importantes logros obtenidos. Hoy se encuentra en Egipto, participando como disertante del Foro Mundial del Cambio Climático organizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Ahorro de energía y combustible

Junto a la Red de Municipios Contra el Cambio Climático, «Reconquista ha planteado y llevado adelante un plan de acción climática que permitió el ahorro energético superando la colocación de 6.000 luminarias Led, disminuyendo el consumo de energía y con el ahorro se pudo adquirir más luminarias», informó el intendente Vallejos.
En idéntico sentido abordó además un plan de ahorro de combustible y en tal sentido «estamos hablando de 300 mil litros de combustibles menos por año; ésto significa que a las acciones concretas con el medio ambiente las podemos mostrar, es decir, trabajamos y planteamos proyectos de adaptación al cambio climático», agregó el mandatario reconquistense.

Saneamiento del arroyo El Rey

También explicó que en el marco del cambio climático se incluye todo lo que es saneamiento y allí «estamos trabajando fuertemente con las defensas que pudimos construir en el Puerto; el Plan Integral de Desagïes que estamos construyendo y el proyecto que llevamos a Egipto que apunta a la limpieza del arroyo El Rey y que las industrias t Reconquista y Avellaneda no arrojen más los residuos al cauce del arroyo sino que los puedan vertir en conductos, esos conductos llevan a una planta de tratamiento y ese líquido se utiliza para producir madera. Este es un proyecto muy ambicioso, estamos hablando de más de 20 millones de dólares de inversión».. Este proyecto será explicado por el intendente Amadeo Vallejos en la cumbre de Egipto 

Para tener en cuenta

El Grupo Banco Mundial (GBM) es la mayor fuente de financiamiento multilateral para la inversión en cuestiones climáticas en los países en desarrollo. Además, tiene la intención de profundizar su trabajo para ayudar a los países a hacer frente a los desafíos del cambio climático.
Entre 2016 y 2021, el GBM proporcionó más de USD 109 000 millones en financiamiento climático, lo que incluye la cifra récord de USD 26 000 millones otorgada en el ejercicio de 2021.
En el marco de su Plan de Acción sobre el Cambio Climático, se comprometió a suministrar, entre los ejercicios de 2021 y 2025, un promedio de USD 25 000 millones anuales para iniciativas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y fomenten la adaptación.

Bajo el mismo Plan de Acción sobre el Cambio Climático (i), el GBM se comprometió a elevar su meta de financiamiento climático al 35 % del total de los compromisos en los próximos cinco años, alinear sus flujos de financiamiento con los objetivos del Acuerdo de París y lograr resultados que integren el clima y el desarrollo.
El GBM viene incrementando desde hace varios años el financiamiento que destina a la energía renovable.

Para lograr sus objetivos climáticos, las comunidades a través de sus gobernantes, deberán trabajar intensamente en buscar financiamiento y agudizar el ingenio para lograrlo, lo que seguramente redundará en una vida mucho más placentera.

Incendios forestales

Otra cuestión a analizar es la crisis climática que ya es una realidad en Argentina y la sequía es uno de sus impactos más palpables y, junto al fenómeno de La Niña aumentan las condiciones para que sucedan eventos climáticos cada vez más graves.
Los incendios en bosques y humedales no son nuevos, se repiten todos los años y la mayoría de ellos son intencionales y es urgente detenerlos. La quema de pasturas para ganadería intensiva y la gran cantidad de plantaciones exóticas suman aún más las posibilidades de que se expandan los fuegos.

2021 fue el año más caliente y seco en Argentina desde 1961: cuatro olas de calor afectaron al centro y sur de Argentina, y produjeron récords históricos de temperaturas máximas que alimentaron grandes incendios en la Patagonia ampliando en duración y extensión incendios para cambiar el uso del suelo.

Para 2022 los humedales siguieron sufriendo estos efectos, se registraron 6.436 focos de calor y 110.405 hectáreas afectadas en el Delta del Paraná, en lo que va del año.  Hace más de 10 años que los intentos de aprobar una ley de protección de humedales fracasan por los intereses de sectores ganaderos e inmobiliarios, y las empresas que obtienen ganancias con la destrucción de estos terrenos no son consideradas cómplices de este ecocidio La falta de lluvias y condiciones de sequía extrema continuaron durante el 2021 en el norte del Litoral y la cuenca del río Paraná, luego de un 2020 extremadamente seco. El río Paraná experimentó una bajante histórica sin precedentes desde 1944.

Los gobiernos provinciales y Nación deben aumentar significativamente la infraestructura y los brigadistas para el combate a los incendios.
Por todo ello es hora de que la destrucción de ecosistemas clave como son los humedales y los bosques sea entendida como lo que es, un ecocidio y, por lo tanto, considerados como un delito penal.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Comparte este artículo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Share on email
Email

Déjame una pregunta o comentario