Desafío Empresarial Global

Separar los residuos en tres categorías
0 (0)

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email
Toti Díaz

Toti Díaz

El Gobierno de Reconquista rediseñó del programa de recolección diferenciada de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en toda la ciudad y comenzará a aplicarlo a partir del lunes 1 de agosto de 2022. Desde entonces, los vecinos de la ciudad de Reconquista deben comenzar a separar sus residuos en 3 categorías.

Actualmente, un grupo de 30 promotores ambientales se encuentra recorriendo cada uno de los domicilios a fines de concientizar e informar al respecto.

Mediante esta nueva estrategia, «el Estado municipal busca concientizar para un consumo responsable, como así también la separación en origen de los residuos, la recolección diferenciada, la recuperación y reaprovechamiento y la disposición final de los mismos en condiciones ambientales cada vez más responsables y menos contaminantes».

Vanesa Soto, responsable de la unidad de gestión ambiental de la Municipalidad de Reconquista, sostuvo que el programa es simple, fácil y sencillo, ya que no hay cambio de días ni de horarios. Lo único que piden es que se respete el cronograma con las diferentes categorías, por ello, recomendó tener 3 tachos distintos para cada una.

«Se está trabajando de manera en conjunto como una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, que va a arrancar en la casa en la separación en origen y después confluye a lo que es el Complejo Ambiental donde se separa el residuo, lo trabaja una cooperativa y se hace la disposición del mismo como corresponde», explicó Soto.

A partir de un promedio diario de 60 toneladas de residuos recolectados, se recupera sólo un 2%. Entonces, con este rediseño de estrategia, con la separación en el origen, esperan recuperar un mayor porcentaje, algo que no sólo tendrá impacto ambiental, sino uno social. 

Soto comentó que son 34 las personas que constituyen a las familias de recicladores que están en el Complejo Ambiental de la ciudad. Éstas viven de lo que separan y, cuanto más separa la familia, más valor tiene ese residuo para que ellos lo puedan vender.

TRES CATEGORÍAS

INORGÁNICOS (limpios y secos): Plásticos, papel, cartón, vidrio, aluminio, metal, tela, nylon, telgopor, tetra brik, etc.

En el caso de vidrios, sugieren envolverlos con hojas de diarios o revistas y luego dejarlos en una caja señalizando que están allí.

ORGÁNICOS: Restos de alimentos, servilletas de papel yerba, café cáscaras de frutas, verduras, etc. Básicamente todo lo que se pudre.

Respecto a los orgánicos, Soto anticipó que están armando una campaña de concientización sobre el compostaje, que comprenderá una capacitación en cada domicilio. 

SANITARIOS: Papel higiénico, pañales, toallitas, maquinitas de afeitar, medicamentos, gasas, algodón, etc. 

Todo en bolsas separadas. No es necesario que sean de diferentes colores.

En el caso de las pilas, Soto explicó que son un tipo de residuo peligroso. De momento, los vecinos deberán mantenerlo en casa, ya que aseguró que pronto pasarán a recolectarlas, una vez la Municipalidad tenga la autorización correspondiente.

Actualmente, se encuentran cerrando un convenio con el INTI para que ellos sean quienes realicen el proceso de inertización de las pilas. La Municipalidad se encargará de colocarles los sellos, identificarlo como un pasivo ambiental y así queden en el Complejo Municipal.

En el caso del aceite usado, los vecinos deben colarlo en una botella de plástico y llevarlo a la vecinal más cercana, donde una empresa la busca y lo convierte en biodiésel. Mientras que los aparatos electrónicos deben sacarlo junto al programa de Patio Limpio. Éstos van al Complejo Ambiental y un grupo se encargará de hacer la separación.

Además, habrá contenedores y un total de 14 Eco Puntos en lugares estratégicos para papel, vidrio, cartón, plástico y metal. 

En el caso de tener residuos voluminosos, sugirió contactar a Servicios Públicos de la Municipalidad que les facilitará un contenedor y luego retirará el residuo.

Residuos orgánicos: Lunes, miércoles y viernes, de 11:00 a 13:00 horas.

Residuos inorgánicos: Martes y jueves, de 11:00 a 13:00 horas.

Barrios que sacan: 136 Viviendas; 20 Viviendas; 314 Viviendas; 374 Viviendas; Asentamiento Oeste; Asentamiento Sur; Barrios Unidos; Belén; Carmen Luisa; Friar; Guadalupe; La Cortada; Las Américas; Las Ranas; Lorenzón; Los Andes; Los Eucaliptos; Loteo Nardelli; Luján; Martelossi; Nueva Fe; Nuevo; Nuevo Luján; Nuevo Milenio (Techos Verdes); Obligado; Ombusal; Paraná Sur; Pucará; Puesta del Sol; San Francisco; San José Obrero; y Velódromo.

Residuos orgánicos: Lunes, miércoles y viernes, de 20:00 a 22:00 horas.

Residuos inorgánicos: Martes y jueves, de 20:00 a 22:00 horas.

Barrios que sacan: 102 Viviendas; 72 Viviendas; Aeronáutico; Asunción; Belgrano; Brigada III; Center; Clelia; Dolores; Don Carlos; Don Héctor; Don Juan; Hospital; Itatí, Santa Rosa, Don Pepito; La Loma; Lanceros del Sauce; Las Lilas; Los Naranjos; Moreno; Nazareth; Ñu Porá; Parque Industrial; Puerto de Reconquista; Viar; Vicentina; Zorzón; y Zulema.

Residuos orgánicos: Domingo, lunes, miércoles y viernes, de 20:00 a 22:00 horas.

Residuos inorgánicos: Martes y jueves, de 20:00 a 22:00 horas.

Barrios que sacan: 4 Esquinas; Barrios de los Cuatro Bulevares; Chapero; Islas Malvinas; Las Flores; y San José.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Comparte este artículo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Share on email
Email

Déjame una pregunta o comentario