Desafío Empresarial Global

8 consejos para impulsar el espíritu emprendedor de los niños
5 (1)

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email
Toti Díaz

Toti Díaz

Con acciones y juegos en la casa, los padres ayudan a los más pequeños a desarrollar las habilidades sociales necesarias para enfrentar los retos laborales y personales de su vida adulta.

“Hay una desconexión entre las familias y la educación de los hijos. La escuela es una herramienta para su formación, pero el centro de ésta recae en los padres. Desarrollar habilidades sobre cómo resolver problemas, tolerar la frustración y el trabajo en equipo se aprende en casa.”

El desinterés y la apatía de muchos jóvenes tiene que ver con lo que vieron en casa desde pequeños. ¡Los hijos mandan, los padres obedecen!, cuando los progenitores dan todo a los hijos, acaban con su iniciativa y capacidad para resolver sus problemas.

“Si la familia quiere niños buenos para nada, hay que darles todo. Si quieren hijos emprendedores, hay varias cosas por hacer.”

Para evitar esto desafió empresarial le comparten una serie de actividades para que los padres impulsen el desarrollo de las habilidades sociales de sus hijos.

-Convierte tu casa en un laboratorio: No se trata sólo de recrear experimentos, como el de la harina de maíz y el agua, sino de jugar a que tu hijo sea el experto en algún tema a determinada hora o día de la semana, y que todas las consultas estén dirigidas a él.

“Los niños adquieren conocimiento preguntándole a los padres. Cuando se invierte ese ejercicio, lo obligan a aprender e investigar. No es un examen en el que los padres ya saben la respuesta, sino una plática para que el niño cuente una historia sobre dinosaurios, por ejemplo”, Con este ejercicio, se refuerza la confianza al transferirle la autoridad.

-Se aceptan equivocaciones: “Cuando al niño le decimos que sólo hay una respuesta para cada cosa, le matamos la creatividad. Él necesita un espacio donde hay más de una solución.”

Desafía lo establecido: Establece un día a la semana en el que el niño pueda cambiar muebles o poner la casa de cabeza. “Hay que dar a los niños la oportunidad de retar el status quo para mejorarlo. Que cambien las reglas y platiquen por qué creen que deben hacerlo, que sean partícipes de éstas. Con ello, fomentan en los hijos el compromiso hacia quien hizo las normas y hacia ellos mismos, porque forma parte de ellas.”

-Permite que tome decisiones: Los padres pueden comenzar con algo rutinario, como dejar que elijan su ropa, e irlos haciendo partícipes gradualmente de decisiones más importantes, como elegir dónde comer o ir a pasear.

-Busca soluciones a problemas: Como un juego entre padres e hijos, identificar problemas globales y pensar juntos una solución. “Cuando el menor ve que su papá o mamá están jugando con él, tratará de impresionarlos. Con esto, él desarrolla la capacidad de emprender y avanzar como persona.”

Esto aplica también para los asuntos cotidianos. Niños y padres pueden escribir en un cuaderno, un pizarrón o una pared los problemas que tuvieron en el día e identificar dónde estuvo el error y qué hará diferente en el futuro.

-Tolera la frustración: Los padres son la mayor inspiración de los hijos y verlos levantarse todos los días, a pesar de los problemas que los agobien, es muy importante. “Pero si estos no disfrutan su trabajo, están frustrados y no hacen nada por cambiarlo, los niños crecerán con la idea de que así con las cosas. En cambio, si ven que hacen algo, así no salga bien al primer o segundo intento, crecerán con el ejemplo de que no hay que rendirse.”

-Presume los logros: Se recomienza elogiar las iniciativas de los hijos, incluso si los padres no están de acuerdo con ellas. Esto se puede hacer al hablar con amigos y familiares de lo que hacen y cómo lo están logrando. “Para ello, hay que escuchar lo que proponen, que tomen decisiones en la casa y en la escuela y reforzarles el pensamiento crítico”, abunda.

-Predica con el ejemplo: Es una herramienta poderosa para educar a los hijos, por ello los padres deben de cuidar qué actitudes y hábitos tienen en casa, porque de ellos aprenden los más pequeños.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Comparte este artículo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Share on email
Email

Déjame una pregunta o comentario